Mala noticia para los seguidores del coleccionista, erudito y historiador Rafel Comes (que los tiene y merecen ya propia denominación, ¿"comesólogos"? ¿comesófilos"?): no habrá libro recopilatorio de su aclamada serie de artículos "Personatges amb orígens terrassencs", que ha ido publicando en los últimos años en las separatas del Ateneu Terrassenc. "La posibilidad la veo remota", reconoce este auténtico sabio del pasado de Terrassa y de los terrassenses. "Tuve el poco acierto de hacer unos escritos sintéticos, por no decir telegráficos, por razón de espacio (una hoja del boletín) y cuando los acababa aún iba recortando por todas partes sin guardar la versión original más extensa". Volverlos a publicar tal como en los boletines "me parece demasiado extractado para un libro, y para hacer una versión más completa habría de volver a ponerme, y lo veo dificil".
"Personatges amb orígens terrassencs" ha supuesto una importante aportación a la intrahistoria terrassense por la gran cantidad de datos inéditos, de personajes sobre los que, en su mayor parte, nunca se habían publicados escritos biográficos. ¿Cómo consigue Comes toda esta información? "Con los años he ido recopilando la genealogía de las sagas terrassenses antiguas o llegadas a Terrassa desde finales del siglo XVIII hasta los nacidos antes de la Guerra Civil", explica. "No suelo escribir sobre personas vivas ni tampoco de los antecesores que no vivieron en Terrassa. Los primeros son temas de actualidad que pueden ser más o menos interesantes pero no son, aún hoy, historia. Los segundos pueden ser muy interesantes para las familias afectadas pero yo me limito a recopilar y explicar historia de la gente en Terrassa."
Protagonistas de la historia
Las sagas objeto de estudio por Comes son aquellas en que algunos de sus miembros han tenido en algun momento "un protagonismo en la historia de la ciudad: políticos, industriales, comerciantes, artistas, sindicalistas, etc... Solo recojo datos de personas con apellidos coincidentes con los primeros, por si, cuando profundizo la investigación, les encuentro vinculaciones con la saga principal". Así descubrió que él y Francesc Comas i Singla, alcalde provisional de Terrassa en 1909, pertenecían a la misma saga, "cosa que desconocíamos tanto sus descendientes directos como yo mismo. Esta base de datos terrassenses me permite hacer estudios en profundidad de personas y familias sin partir de cero. Si no fuera así, cualquier investigación me llevaría mucho más tiempo y sería menos completa".
Un ejemplo sobre la gran cantidad de información que maneja. Cuando la oficina de turismo del Ayuntamiento programó visitas guiadas a la Casa Baumann, sus técnicos se dieron cuenta, el día antes de empezarlas, de que no sabían apenas nada de Ernest Baumann y su empresa. Llamaron a Comes y "pese a que no había estudiado el tema, me miré la documentación que tenía, y en unas pocas horas les envié la historia personal y empresarial de Ernest Bauman. En la oficina se sorprendieron de que hubiera podido improvisar tanta información".
Con pocos descendientes de los personajes estudiados ha contactado, y siempre "personas muy mayores, para escuchar memoria oral". En general, los familiares se muestran "interesados y agradecidos. Pero de todo hay en la viña del Señor. Hay quién casi me ha mandado a paseo. Hay quién me ha
preguntado en tono impertinente de donde había sacado la información. Hay quién me ha negado evidencias. Yo no tengo ningún interés en pontificar lo que escribo; al contrario, si aparece alguien que matiza o me hace ver algún error, le estoy agradecido. Porque significa que aquella persona se ha tomado la molestia de leer lo que escribo (seamos sinceros, todos escribimos con la intención de que nos lean) y, por otra parte, porque soy el primer interesado en conocer y remediar posibles errores".
Los descendientes de la saga suelen sorprenderse de que Comes sepa más que ellos sobre sus ascendientes. "La gente, en general, ignora mucho sobre sus antepasados. Pocas personas conocen el segundo apellido de su abuelo paterno y ya no digamos del materno, que no lo sabe casi nadie (pero sí que recuerdan los bienes inmobiliarios que han heredado de ellos)." Una anécdota. "Un espacio familiar industrial y residencial había de derruirse para construir pisos. Pido a un familiar que antes de derribarlo me dejen mirar si ha quedado algo interesante para mi archivo. Quedaba la foto grande enmarcada del fundador de la industria, que presidía el despacho. Nietos y bisnietos habían pasado a recoger lo que tenía valor económico, pero la foto, pese a que gran parte de la familia había vivido y vivían de las rentas de su patrimonio, no interesó a nadie. Era la foto de uno de los grandes fabricantes textiles de Terrassa. De no haberla cogido yo, hubiera ido a la basura."
Otra anécdota se produjo cuando elaboraba la biografia del exministro Oliart, con quién, por cierto, Comes comparte un antepasado. "Su hermana me dirigió a su hijo. No sabían que los Oliart venían de Sant Pere de Terrassa y dicen estar muy interesados en leer el trabajo. Se lo envio antes de publicar con el ruego de que lo hicieran llegar al exministro (no me quisieron dar su correo) y me dijeran si tenía alguna cosa a comentar o corregir. Mandé dos correos sin recibir respuesta ni para dar las gracias. Conclusión: hay gente que no tiene ni idea de lo que son las relaciones públicas ni tan solo la educación."
Investigaciones a fondo
La meticulosidad documental con que trabaja Comes la ejemplifica lo sucedido cuando, en la elaboración del artículo sobre Maurí, le surgió una duda. "La lista de alcaldes de Terrassa que Josep Subirats publicó en el libro "La Villa de Tarrasa. El titulo de Ciudad y la Caja de Ahorros", indica que Josep Maurí i Suris lo fue en 1815-17, 1824 y 1841, pero según la relación de Baltasar Ragón en "Historial i Efemèrides", en 1841 el alcalde fue su hijo Josep Maurí i Puig. Consulto a los familiares y no lo saben. En principio parece más creíble la versión de Subirats porque es de suponer que conocía la lista de Ragón y la corrigió, y también porque se sabe que el rigor no era el fuerte del voluntarioso Ragón." Pero, ¿cómo saber quién tiene realmente razón? A Comes se le ocurrió una pista segura: comparar si las firmas del alcalde Maurí de 1841 es la misma que las de 1815 y 1827. Pero resulta que los libros de actas de estos años no se conservan. "Miro la correspondencia, pero está la recibida, y la enviada son copias sin firmar. Cuando se cita Josep Maurí no se puntualiza nunca si es el padre o el hijo. Una segunda pista: buscar en los fondos notariales si encontramos documentos del Ayuntamiento firmados por el alcalde. Y esta pista sí que funcionó. La firma del alcalde de 1815-17 y 1824 es diferente de la del alcalde de1841. Por lo tanto, el alcalde de 1841 es Josep O. Maurí Puig tal como indica la relación de Baltasar Ragón. Después compruebo que Josep Maurí Suris era denominado Josep Maurí, mientras que el hijo era denominado Josep O. Maurí, es decir, Josep Oriol Maurí.
¿Podría haber una segunda serie de "Personatges amb orígens terrassencs"? Por ahora, no. "Habría de encontrar unos cuantos más, y ahora solo tengo a Josep M. Vilaseca i Marcet (impulsor de las Edicions Catalanes de París), la madre del cual, Anna Marcet i Ballber era terrassense. El tiempo dirá.."
No obstante, en la misma línea, Comes está publicando actualmente en el boletín del Ateneu Terrassenc una serie de artículos sobre las personas que formaron parte de las juntas de la primera etapa de la entidad (1879-1888) Arrancó con un conjunto de cinco dedicados a su primer presidente, Joaquim Marinel·lo i Bosch.
Rafel Comes: "La gente, en general, ignora mucho sobre sus antepasados"
Ara a portada
Publicat el 08 de desembre de 2017 a les 21:15