Es una sensación muy desagradable que puede deteriorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Una otorrinolaringóloga explica por qué se produce y qué podemos hacer para combatirlo. El vértigo ocurre cuando percibimos un movimiento que en realidad no se está produciendo. María Cruz Iglesias, jefa del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, explica que es una sensación de movimiento en la que, a veces, la persona siente que el ambiente se mueve mientras ella está fija, y en otras, es la persona la que nota que se mueve y el ambiente se queda quieto. La doctora aclara a la agencia Efe que el vértigo "es siempre un síntoma de algo, no es una enfermedad".
Iglesias señala que el aparato vestibular, situado en el oído, es el que controla el equilibrio y la posición del cuerpo, pero también intervienen el cerebelo y los ojos. "Son tres sistemas que están conectados y los tres influyen en que pueda aparecer una sensación vertiginosa", dice.
Vértigo posicional
Si un paciente tiene una patología del oído interno que le produce vértigo y le cerramos los ojos, aparece mucha más sensación vertiginosa, porque pierde otro de los pivotes que controlan la posición. "El oído interno tiene una parte dedicada a la audición que es la cóclea y otra dedicada al equilibrio, que es el sistema vestibular y que consta de varias estructuras como son los canales semicirculares, el utrículo y el sáculo. Cualquier patología que asiente en los canales semicirculares puede dar vértigo", asegura.
En la mayoría de los casos, la sensación vertiginosa se debe al vértigo posicional paroxístico benigno. "Se trata de un vértigo de corta duración, acompañado de náuseas y vómitos, e inducido por cambios posturales. Es muy invalidante pero no implica riesgo vital (por eso se le denomina benigno)", indica.
Patologías del oído
"Aparece con mayor frecuencia entre la cuarta y la sexta década de la vida y es más prevalente en el sexo femenino", subrayan por su parte los especialistas de la Sociedad Española de Medicina Interna.
Además, la doctora Iglesias puntualiza que existen patologías del oído interno que también producen vértigo, "como la neuronitis vestibular y el síndrome de Menière". Esta última enfermedad lleva el nombre de Prosper Ménière, médico francés, que fue el primero en relacionar los síntomas vertiginosos con el oído interno.
"Es una patología que afecta, tanto a la audición como al equilibrio, y que tiene mayor incidencia entre la cuarta y la sexta década de la vida. Su síntoma principal es el vértigo, pero también están presentes los acúfenos (ruidos en el oído) y la hipoacusia (pérdida de capacidad auditiva)", relatan los especialistas de la Sociedad Española de Otorrinolaringología. "En la mayoría de los casos, el síndrome de Ménière afecta a un solo oído y la sintomatología vertiginosa puede ser variada, es decir, puede haber ataques ocasionales, frecuentes o bien el vértigo puede llegar a ser tan extremo que resulte invalidante".
Muy distinto es el vértigo relacionado con las alturas. La doctora Iglesias señala que no es un vértigo como tal, pues una vez que la persona baja de la altura, el vértigo desaparece, al contrario de lo que sucede cuando hay una patología del oído interno que lo provoca. La experta subraya que tiene que ver con las alturas "se produce por una falta de compensación de los reflejos que coordinan la posición del cuerpo y el equilibrio".
"El vértigo relacionado con las alturas no precisa tratamiento ya que no persiste, como sí ocurre con el producido por otras causas como la neuronitis vestibular o el síndrome de Ménière, por ejemplo", añade la otorrinolaringóloga.
Cuando se produce un episodio agudo de vértigo, en el que "el paciente está muy vertiginoso y con mucho cortejo vegetativo como náuseas y sudor, hay que recurrir a los fármacos", asegura la doctora Iglesias. La experta aclara que son los sedantes vestibulares los que mejor controlan esa sensación tan desagradable para la persona afectada.
Existe rehabilitación
Asimismo, señala que en muchos casos con este tratamiento es suficiente. "Pero si el vértigo continúa, es necesario recurrir a maniobras de rehabilitación", precisa. Además, existen algunas pautas que el paciente puede seguir en su día a día para tratar de disminuir la intensidad de los síntomas. Recomiendan mover la cabeza despacio y con cuidado, encender la luz en caso de levantarse durante la noche y salir de la cama con cuidado.
Asimismo, aconsejan sentarse de inmediato si se experimenta una sensación vertiginosa. Otro consejo es permanecer quieto en una habitación tranquila y sin mucha luz para reducir la sensación giratoria. Por último, señalan la importancia de intentar relajarse pues, según indican, "la ansiedad puede hacer empeorar el vértigo".
ARA A PORTADA
Publicat el 25 d’abril de 2018 a les 20:23
Notícies recomenades
-
Terrassa
Terrassa adjudica la redacció del pla per transformar les rieres
-
Terrassa
El pòster del 3 de 10 descarregat, amb el Diari de Terrassa
-
Terrassa
Marc Ribas sacseja la cuina amb la seva nova xarcuteria: "Un lloc amb actitud gamberra, autèntica i orgullosament de pagès"
-
Terrassa
LaFACT impulsa el català i l'empoderament de les dones amb dos nous projectes intergeneracionals
-
Terrassa
Com vas viure la mort de Franco?: “Va ser com si s’hagués mort un gos”
-
Terrassa
Quan el paper va dictar el dol de tota una ciutat: "Murió el Caudillo"